 |
|
|
|
|
¿Quién defiende a las defensoras?
La expansión del Clan del Golfo, las nuevas amenazas de las Águilas Negras, el aumento de las disidencias de las FARC, el reforzamiento de las BACRIM, la usurpacioón de marca criminal, son algunos de los titulares que "amenizan" las conversaciones de defensoras y defensores por estos di?as en el país. Un panorama difiícil en lo nacional y territorial que impacta de forma distinta la labor social, poliítica, comunitaria y activista de mujeres defensoras que cada vez aumentan más su visibilidad por la potencia de su acción.
|
|
Aborto en Argentina: ganó la clandestinidad
El jueves 9 de agosto por la madrugada, el Senado argentino rechazó el proyecto de ley de Interrupción Legal del Embarazo manteniendo a las mujeres y a las personas con capacidad de gestar bajo estándares normativos que datan de 1921.
|
|
Articulación Regional Feminista se reúne en México y reafirma su compromiso con la justicia de género
El viernes 27 y sábado 28 de mayo, la Articulación Regional Feminista integrada por ELA de Argentina, DEMUS de Perú, Equis de México, La Coordinadora de la Mujer de Bolivia, Humanas Chile, Humanas Ecuador y Humanas Colombia, nos reunimos a fin de reafirmar nuestra apuesta política a favor de la justicia de género y la reivindicación por la vigencia de los derechos humanos de las mujeres en la región.
|
|
10 años de la despenalización del aborto en Colombia
En 2006 la historia del aborto en Colombia cambió para siempre: la Sentencia C-355 lo despenalizó en tres circunstancias. Después de muchas décadas de militancia de los grupos feministas y diversas estrategias, la Corte Constitucional abrió las puertas a lo que hasta hoy ha venido siendo un debate por los derechos reproductivos de las mujeres, en un proceso creciente de legitimidad.
|
|
Si avanza una, avanzamos todas
Este 8 de marzo se conmemora en el mundo el Día Internacional de la Mujer, oportunidad en la que la Articulación Regional Feminista por los derechos humanos y la Justicia de género quiere reconocer a todas las mujeres que han luchado por avanzar en el logro de mayores derechos para una ciudadanía plena de las mujeres, y al mismo tiempo, demandar mayor atención de los Estados para erradicar las violencias contra las mujeres y en particular, la que enfrentan las defensoras de derechos humanos en nuestra región.
|
|
Una propuesta para la defensa de los derechos humanos de las mujeres de la región
En este 10 de diciembre conmemoramos el día en que en la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, según resolución 423 (V). Para las mujeres y su larga historia de reivindicaciones este acontecimiento se constituyó en un hito fundamental al lograr por medio del liderazgo de Eleanor Roosevelt y un grupo de mujeres que le acompañaron cambiar el artículo primero de la redacción original de la Declaración Universal de los Derechos Humanos - todos los hombres nacen iguales-, por la de - todos los seres humanos nacen libres e iguales-, siendo un punto de partida importante que adquirió dimensiones de aspiración universal y en donde se asentó el principio de igualdad y no discriminación por razón de sexo, forjado siglos atrás por las mujeres sufragistas.
|
|
Ana Lucía Herrera, un legado de feminismo y resistencia
-El feminismo es una carrera de resistencia-, así definió Ana Lucía Herrera Aguirre esta ideología y movimiento político. El domingo 19 de abril, -Analu- - como la conocieron sus amigas, amigos y cercanos - murió producto de un cáncer y sus palabras ya hacen eco entre las feministas ecuatorianas y de toda América Latina que comparten esta eterna corrida.
|
|
ONG manifiestan su preocupación por procedimientos en próxima sesión de ONU
En una carta dirigida a la Directora Regional de ONU Mujeres para Latinoamérica y el Caribe, el Comité de ONG para la Comisión de la Condición de la Mujer de América Latina y el Caribe expresó su preocupación y la de las organizaciones de mujeres y feministas de la región por el procedimiento adoptado para la elaboración de la Declaración de la 59 sesión de la Comisión de la Condición de la Mujer, que se realizará del 9 al 20 de Marzo de 2015, en Nueva York.
|
|
Programación 2015 de los cursos a distancia de CEPAL
La División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) tiene el agrado de informar la programación 2015 de los cursos a distancia (e-learning) en materias vinculadas a la igualdad de género en las políticas públicas, realizados en conjunto al Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES),
|
|
Diez años por las mujeres
Felicitamos en su décimo aniversario a las colegas de Humanas Chile por su intenso trabajo en la promoción y defensa de los derechos humanos de las mujeres y la justicia de género.
|
|
Bolivia: 753 mujeres son candidatas para ocupar un puesto en la Asamblea Legislativa
Las 5 fuerzas políticas que compiten en las próximas elecciones cumplieron con la disposición sobre paridad y alternancia. De las 753 mujeres candidatas, 382 son titulares. -Es un hecho histórico en nuestra joven democracia, ahora si las mujeres competimos en mejores condiciones- sostuvo Mónica Novillo, representante de la Coordinadora de la Mujer cuando, a las 2:00 am de la madrugada abandonaba las instalaciones del Tribunal Supremo Electoral (TSE), luego de una intensa vigilia para asegurar que las disposiciones sobre paridad y alternancia se cumplan.
|
|
Nueva directora en ONU Mujeres
Tras la salida de Michelle Bachelet, la sudafricana Phumzile Mlambo-Ngcuka fue designada como la nueva directora ejecutiva de ONU Mujeres. Desde la Articulación Regional Feminista celebramos el nombramiento.
|
|
Candidatas para dirigir ONU-Mujeres
El pasado 15 de marzo, Michelle Bachelet anunció su renuncia al cargo de directora de ONU-Mujeres. El 13 de mayo cerró la presentación de aspirantes a ocupar el puesto. Las postulaciones son secretas y solo se sabe de algunos nombres.
|
|
Reemplazo para Michelle Bachelet
Ante la salida de Michelle Bachelet de la Dirección Ejecutiva de ONU Mujeres, un grupo de organizaciones de mujeres, entre ellas ELA, manifestaron su interés de que se designe una nueva directora que provenga también de América Latina y el Caribe.
|
|
La ONU pide a paises latinoamericanos revisar legislaciones sobre aborto
Tras concluir el 107 período de sesiones del Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, en la que se analizó la situación en algunos países de América Latina, el organismo internacional exhortó a Perú y Paraguay a modificar sus legislaciones con respecto al aborto.
|
|
Informe: Los bonos en la mira aporte y carga para las mujeres
La División de Asuntos de Género de la CEPAL presentó el Tercer informe anual 2012 Los bonos en la mira aporte y carga para las mujeres del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG). Allí señalan que los programas de transferencia condicionadas perpetúan el rol de la mujer como cuidadora.
|
|
Corte Interamericana de Derechos Humanos determina los alcances de la protección del derecho a la vida del concebido
Estableció que el embrión no es persona, que la categoría de -concebido- se le da al embrión implantado y no al óvulo fecundado, y que la protección a la vida del concebido no es absoluta.
La interpretación de la Corte es vinculante para todo poder público peruano, incluso para el Tribunal Constitucional.
La interpretación de la Corte debe tenerse en cuenta para aprobar inmediatamente el protocolo de aborto terapéutico, generar mecanismos para distribuir la Anticoncepción Oral de Emergencia y debatir la posibilidad de despenalizar el aborto por violación.
|
|
Avances en la medición de la violencia de género en Latinoamérica
El Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe desarrollado por la CEPAL recopiló información administrativa de 15 países de la región que permite dar cuenta de las muertes de mujeres por violencia de género y generar, a partir de esos datos, políticas específicas que contribuyan a la erradicación del problema.
|
|
La periodista Lydia Cacho abandonó México temporalmente por amenazas
La periodista y activista feminista debió abandonar temporalmente su país después de haber recibido amenazas de muerte, según informó la ONG Artículo 19. Desde la Articulación Regional Feminista repudiamos las amenazas y solicitamos que se garantice la seguridad de Lydia Cacho.
|
|
Equis presenta informe sombra ante la CEDAW
El informe sombra sobre la situación de acceso a la justicia para las mujeres mexicanas para el Comité de la CEDAW sera presentando en el 52- Periodo de Sesiones de Julio de 2012 en Nueva York.
|
|
Nuevos jueces y ninguna jueza para la CIDH
La cuadragésimo segunda sesión de la OEA tuvo lugar en Cochabamba, Bolivia, durante los días 3, 4 y 5 de junio. Entre los asuntos a debatir se encontraba el nombramiento de tres nuevos miembros para desempeñarse como jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
|
|
El derecho de acceder a las sentencias
Un fallo de la Cámara Civil y Comercial Federal revivió el debate sobre la responsabilidad del poder judicial respecto de la publicación de las sentencias judiciales, que se vincula directamente con el derecho de acceso a la información.
|
|
Lydia Cacho recibe el Premio Regional por los Derechos Humanos de las Mujeres
La Articulación Regional Feminista entregará el Premio Regional por los Derechos Humanos de las Mujeres a la periodista Lydia Cacho por su constante labor como activista por los derechos humanos y especialmente por los derechos de las mujeres. Su trabajo periodístico es conocido por el alto impacto social y ha sido premiado en múltiples ocasiones.
|
|
Esterilizaciones forzadas: ¡16 años de impunidad!
Compartimos el pronunciamiento firmado por DEMUS y otras organizaciones del Perú, en el que exigen justicia y reparación para las mujeres que fueron esterilizadas forzadamente en el Programa de Salud Reproductiva y Planificación Familiar, implementado por el ex Presidente Fujimori.
|
|
Avances en materia de aborto en Chile y Argentina
Mientras que en Argentina la Cortes Suprema de Justicia de la Nación emitió un fallo en el que establece que la interrupción voluntaria del embarazo es legal en todos los casos de violación, el senado de Chile debate sobre la legalización del aborto terapeútico.
|
|
Derechos Humanos y Mujeres
A partir del 5 de marzo y hasta el 20 de abril, estarán abiertas las postulaciones para la segunda versión del diploma -Derechos Humanos y Mujeres: Estrategias Jurídicas para la Incidencia-, que ofrece el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile.
|
|
El problema del aborto en América Latina
Los casos de dos niñas de 11 y 10 años en Argentina y Perú ponen nuevamente en agenda el tema del aborto en América Latina. Las leyes de aborto restrictivas y la judicialización de los abortos no punibles avasallan los derechos de las mujeres y niñas que requieren interrumpir un embarazo.
|
|
Cobertura de medios no respeta enfoque de género
Notas de violencia contra las mujeres, falta de enfoque de género y reproducción de estereotipos caracterizan las publicaciones de diarios de la región, según el -Análisis de la cobertura periodística de la violencia contra las mujeres en los medios gráficos de América Latina-, efectuado en el primer semestre de 2011 por el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género.
|
|
La violencia tiene prensa
Ya está disponible en la web la publicación que presenta los resultados del Observatorio Regional -Las Mujeres en los Medios-, que se desarrolló gracias al apoyo del Gobierno de Holanda a través del MDG3 Fund.
|
|
La CIDH designó a titulares de relatorías
Los pasados 26 y 27 de enero la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) celebró una reunión de trabajo en la cual fueron distribuidas las Relatorías Temáticas y de País. La Comisión está integrada por Dinah Shelton, José de Jesús Orozco Henríquez, Rodrigo Escobar Gil, Felipe González, y por tres nuevas comisionadas de Trinidad y Tobago, Paraguay y Jamaica.
|
|
Perú: Piden la destitución de la Ministra de la Mujer
Un grupo de organizaciones feministas de Perú, entre las que se encuentra DEMUS, solicitaron al presidente Ollanta Humala la remoción de la actual ministra de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), Ana Jara, debido a que su perfil y posiciones públicas son incompatibles con los avances en materia de derechos humanos de las mujeres.
|
|
Perú: balance de los derechos de la mujer en el 2011
DEMUS - Estudios para la Defensa de los Derechos de la Mujer, publicó un balance sobre los derechos de las mujeres con respecto al 2011 en el que se destaca las deudas históricas de Perú en relación a los derechos de las mujeres y que no se vieron modificaciones a pesar del cambio de mandatario (Ollanta Humala remplazó al ex presidente Alan García en julio). Entre ellas se destacan la desatención a víctimas de violencia sexual en los conflictos armados internos, la no atención de la demanda del protocolo de aborto terapéutico y la designación de una ministra mujer carente de sensibilidad de género.
|
|
Carta a Michelle Bachelet, directora ejecutiva de ONU Mujer
Organizaciones de mujeres de la sociedad civil escribieron una carta dirigida a la directora ejecutiva de ONU Mujer, Michelle Bachelet celebrando la creación del Centro Regional con sede en Panamá y alarmando sobre la necesidad de la creación del Consejo Asesor Regional de la Sociedad Civil, clave por el importante desarrollo de las organizaciones/redes regionales de mujeres y su contribución para el avance de la agenda de ONU Mujeres en los países de esa zona.
La participación de las organizaciones de la sociedad civil fue uno de los puntos fundamentales en los documentos fundacionales de ONU Mujeres. De todas formas todavía no se ha concretado ningún avance sobre el tema. Las ONGs, coaliciones y redes firmantes explican la importancia de la creación del Consejo Asesor que favorecerá el trabajo, facilitará el diálogo y mejorará la distribución de recursos disponibles para lograr la equidad de género.
|
|
Llega a la Corte IDH el primer caso de discriminación por orientación sexual
Se trata del caso de la jueza chilena Karen Atala quien sufrió un trato discriminatorio por parte de la Corte Suprema del Estado de Chile, al denegársele la tuición de sus hijas con fundamento en su orientación sexual. Es el primer caso de discriminación por orientación sexual que se presenta ante el sistema interamericano de derechos humanos.
|
|
Ponencias presentadas durante el IV Encuentro de Operadoras de Justicia de América Latina
Al cumplirse el tercer año de funcionamiento de los Observatorios de Sentencias Judiciales creados por la Articulación Regional Feminista, organizamos este IV Encuentro de Operadoras de Justicia de América Latina -Derechos humanos, justicia y género- que tuvo lugar en Buenos Aires entre el 30 de mayo y el 1 de junio. Participaron 40 operadoras de justicia de distintos paises de América Latina y estuvieron presentes figuras como Cecilia Medina, Marta Lamas y Rebeca Grynspan.
|
|
Composición mayoritaria de mujeres en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Por primera vez en su historia, a partir del 2011, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, uno de los dos órganos del sistema regional de protección de derechos humanos estará compuesta mayoritariamente por mujeres. En la reciente Asamblea General de la OEA, fueron elegidas: Tracy Robinson de Jamaica, Rosa María Ortíz de Paraguay y Rose-Marie Belle Antoine de Bélice. Las cuales se suman a Dinah Shelton de Estados Unido, quien es actualmente la Presidenta de la CIDH.
|
|
Índice de Accesibilidad a la Información Judicial en Internet 2010
Realizado por el Centro de Estudios de Justicia de las Américas, el índice da cuenta de los avances y retrocesos de los tribunales de justicia y ministerios públicos de las Américas para facilitar el acceso a la información vía Internet. El informe 2010 destaca que si bien a través de los años se han realizado mejoras en las páginas web, aún existe una necesidad regional por incrementar el acceso a la información judicial a través de Internet.
|
|
NO A LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER. NO A LA IMPUNIDAD DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Feministas de Latinoamérica en el Día Internacional de Lucha contra la Violencia hacia la Mujer: La Articulación Regional Feminista por los Derechos Humanos y la Justicia de Género, en el marco de la conmemoración del Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer, llama la atención sobre los obstáculos que tienen las mujeres violentadas para acceder a justicia y reparación. Pese a los avances normativos existentes en la región, en orden a calificarla como delito, aún existe una brecha entre la gravedad del problema con la respuesta judicial ofrecida.
|
|
Feministas de Latinoamérica rechazan intento de golpe en Ecuador y respaldan sistema democrático en la región
La Articulación Regional Feminista, alianza de organizaciones feministas latinoamericanas de ocho países que trabajan coordinadamente por la promoción y defensa de los derechos humanos y la justicia de género en la región, manifiesta su más categórico rechazo ante el intento de golpe de Estado llevado a cabo el pasado jueves 30 de septiembre, por parte de un sector de la Policía de Ecuador.
Vaya especialmente nuestra solidaridad con las compañeras de Corporación Humanas Ecuador por los difíciles momentos vividos, y esperamos que la cordura y la paz vuelvan a reinar por sobre la represión y la violencia
|
|
Primer caso de discriminación por orientación sexual que llega a la Corte Interamericana de Derechos Humanos
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó una demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) relacionada con Chile. Se trata del caso Karen Atala e hijas, el cual se relaciona con el trato discriminatorio y la interferencia arbitraria en la vida privada y familiar que experimentó Karen Atala debido a su orientación sexual. El caso se envió a la CorteIDH porque la CIDH concluyó que el Estado no cumplió con las recomendaciones contenidas en el Informe de Fondo.
|
|
Lloremos por Argentina
Las políticas de salud reproductiva de Argentina son tema de editorial en The Lancet, revista inglesa de medicina clínica considerada como una de las más importantes del mundo académico y referencia obligada de la profesión médica e investigadores.
|
|
Se aprobó el Consenso de Brasilia
Durante la XI Conferencia Regional sobre la Mujer, realizada en Brasilia del 13 al 16 de julio de 2010, los países de América Latina y el Caribe aprobaron el Consenso de Brasilia, documento que llama a los gobiernos a adoptar las medidas de política social y económica necesarias para avanzar en la autonomía e igualdad de las mujeres. En el marco de la Conferencia, los países participantes apoyaron también la creación de ONU Mujeres y los esfuerzos de reconstrucción que se realizan en Haití y Chile tras los desastres naturales ocurridos en dichos países.
|
|
En Colombia ¿las mujeres son parte de la construcción de paz?
A 10 años de que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas emitiera la Resolución 1325, con la que se pretende promover la representación de las mujeres en los procesos de prevención y negociación de los conflictos y consolidación de la paz, en Colombia los avances y desarrollos estatales en su aplicación son limitados, así lo demuestra una investigación de la Corporación Humanas.
|
|
Perú: Denuncian al Estado por favorecer impunidad en caso de víctimas de esterilización forzada
El Estado peruano afronta una nueva demanda en el fuero internacional por vulneración de derechos humanos. La institución feminista DEMUS lo denunció por violentar los derechos humanos de quienes fueron esterilizadas contra su voluntad en el gobierno de Alberto Fujimori, y por no garantizarles el acceso a justicia y reparación. Por el contrario, dejó impune este delito de lesa humanidad.
|
|
Ya están en circulación los boletines de jurisprudencia
Desde el mes de enero de 2010 están disponibles los boletines del Observatorio de Sentencias Judiciales.
Cada país miembro de la Articulación Regional Feminista elabora su propia publicación bimensual, donde figuran las novedades jurisprudenciales. También cuenta con un artículo sobre algún tema destacado referente a la jurisprudencia nacional.
|
|
Comunicado de solidaridad con el pueblo de Chile
Tras el sismo de 8.8 grados que sacudió a Chile el pasado sábado 27 de febrero, la Articulación Regional Feminista por los Derechos Humanos y la Justicia de Género, integrada por Humanas Colombia, Chile y Ecuador, ELA Argentina, la Coordinadora de la Mujer de Bolivia y Demus Perú, expresa su solidaridad y más sincero pésame al pueblo chileno y propone: 1. Acompañar todas las acciones que decidan emprender nuestras compañeras en Humanas Chile, en especial aquellas tendientes a garantizar respuestas estatales diferenciadas para que las necesidades de las mujeres sean tenidas en cuenta.
|
|
Premio por los Derechos Humanos de las mujeres en América Latina
La Articulación Regional Feminista por los Derechos Humanos y la Justicia de Género convoca a las organizaciones de la sociedad civil de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala y Perú a postular a mujeres activistas y con trayectoria en la lucha por los derechos de las mujeres, al Premio por los Derechos Humanos de las Mujeres.
|
|
Lanzamiento del Observatorio de Sentencias Judiciales
Financiado por el MDG3 Fund del Gobierno de Holanda, el Observatorio es una herramienta de análisis desarrollada con el fin de empoderar a las mujeres en seis países de América Latina -Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú- mediante la mejora de la conciencia de los derechos de las mujeres y el conocimiento de los medios legales para hacer efectivos estos derechos.
|
|
La Dra. Silvia Fernández de Gurmendi fue elegida jueza de la Corte Penal Internacional
La Articulación Regional Feminista felicita a la Dra. Silvia Fernández de Gurmendi tras haber sido elegida como jueza para integrar la Corte Penal Internacional, tribunal que juzga crímenes de guerra, de lesa humanidad y genocidios, con sede en la Haya. La Dra. Fernández de Gurmendi es la primera argentina elegida jueza por la Asamblea de Estados Parte en el Estatuto de Roma.
|
|
Las mujeres en los medios: lanzamiento del Observatorio Regional de Medios
El 25 de noviembre, en el Día de la Conmemoración de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Articulación Regional Feminista realizará el lanzamiento oficial del Observatorio Regional las Mujeres en los Medios, herramienta de seguimiento al tratamiento que los medios de comunicación gráficos de Argentina, Chile, Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia le dan al tema de violencia contra las mujeres. Latina: Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú.
|
|
Informe Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género 2004-2008
El informe da cuenta de la situación de los derechos humanos y la justicia de género, entre 2004 y 2008, en 6 países de América Latina: Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. El informe señala que, aunque estos países han ratificado tratados internacionales de derechos humanos, incluso incorporándolos en sus constituciones políticas, su alcance aún no se refleja en políticas públicas o en sistemas jurídicos que aseguren el goce efectivo de los derechos humanos ratificados por los Estados.
|
|
Argentina Ley de cupo en Jujuy, la Justicia respondió a la demanda de las mujeres
La Justicia ordenó a la Legislatura y al Poder Ejecutivo de Jujuy que sancione y reglamente una ley de cupo femenino para cargos electivos y partidarios en la provincia, al hacer lugar a un recurso de amparo presentado por un grupo de ciudadanas y ciudadanos. Jujuy y Entre Ríos son las únicas provincias del país que no respetan el piso del 30 por ciento de mujeres en las listas.
|
|
|
 |