 |
|
|
|
|
|
 |
|
Los derechos de las mujeres de la región en épocas de COVID-19. Estado de situación y recomendaciones para promover políticas con justicia de género |
|
El mundo está enfrentando actualmente una emergencia sanitaria global sin precedentes causada por la pandemia del coronavirus (COVID-19). En América Latina, la región más desigual del mundo , las ya profundas brechas sociales, culturales y económicas se ven agravadas aún más por la emergencia sanitaria. La pandemia tiene impactos directos e indirectos en los derechos humanos así como consecuencias de corto, mediano y largo plazo para las sociedades en general y para grupos en situación de vulnerabilidad en particular, como las mujeres, adolescentes, niñas, lesbianas, trans, travestis e identidades no binarias, mujeres con discapacidades, indígenas, afrodescendientes y migrantes. Por eso, es sumamente importante que los gobiernos adopten medidas con perspectiva de género y un enfoque interseccional en todas las respuestas que se brinden para contener la pandemia.
Las organizaciones que integran la Articulación Regional Feminista por los Derechos Humanos y la Justicia de Género (ARF o Articulación) presentan en este informe un monitoreo de las respuestas que dan los Estados de siete países de la región para abordar la pandemia y el impacto de estas respuestas en los derechos de las mujeres. Este monitoreo busca contribuir al cumplimiento de los derechos de las mujeres y la justicia de género, informar sobre el estado de situación de los derechos de las mujeres en la región en el marco del COVID-19 y finalmente instar a los Estados a tomar las medidas necesarias para garantizar los derechos desde una perspectiva de género.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
 |
|
Derechos humanos de las mujeres y protección de la vida prenatal en México |
|
La protección incondicional de la vida en gestación puede tener efectos negativos y consecuencias restrictivas para los derechos humanos de las mujeres, especialmente su derecho a decidir sobre el número y espaciamiento de sus hijos. El asunto es fundamental para los órganos nacionales encargados de analizar e interpretar el alcance de leyes secundarias y su apego a las normas onstitucionales y a los estándares internacionales de derechos
humanos. Derechos humanos de las mujeres y protección de la vida prenatal en México analiza las consideraciones realizadas por los órganos y cortes internacionales de derechos humanos, así como por la Suprema Corte de Justicia de la Nación
en México y por tribunales constitucionales de otros países que han estudiado cuestiones similares.
La conclusión de este ensayo es que el Estado tiene el deber de adoptar las medidas legislativas y de política pública adecuadas para proteger la vida en gestación sin desconocer ni afectar los derechos humanos de las mujeres, tales como garantizar la prestación de servicios de salud durante el embarazo, parto y puerperio, asegurando la atención médica prenatal y la provisión gratuita y suficiente de ácido fólico a las mujeres, reducir los índices de mortalidad materna y combatir la violencia doméstica contra mujeres embarazadas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
La Justicia en construcción |
|
Esta publicación presenta una selección de artículos que ilustran los desafíos que enfrenta una región que pretende avanzar en la construcción de una sociedad más justa y equitativa, superando el discurso dogmático que sólo invoca los derechos para entrar de lleno en la preocupación por sus condiciones de vigencia efectiva. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
La violencia tiene prensa |
|
Esta publicación presenta los resultados del Observatorio Regional "Las Mujeres en los Medios", que se desarrolló en el marco del proyecto "Monitorear para el empoderamiento: los derechos de las mujeres en las cortes de justicia y en los medios de comunicación", gracias al apoyo del Gobierno de Holanda a través del MDG3 Fund. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
Los derechos de las mujeres en la mira - Argentina 2011 |
|
Esta publicación es una compilación de artículos en donde se presentan las principales decisiones del año 2010 incluidas en la base de datos del Observatorio de Sentencias Judiciales y su repercusión en los medios de comunicación. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
Informe Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género - 2011 |
|
El Informe Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género 2009-2010 constituye el tercer informe sobre la situación de los derechos humanos de las mujeres en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú, y es producto del trabajo de las organizaciones que integran la Articulación Regional Feminista por los Derechos Humanos y la Justicia de Género. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
 |
|
Informe Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género 2008 |
|
El informe da cuenta de la situación de los derechos humanos y la justicia de género entre 2004 y 2008 en Argentina, Colombia, Chile, Bolivia, Ecuador y Perú.
El Informe señala que en el período estudiado fue importante la bonanza económica vivida en casi todos los países y la presencia de democracias formales para el reconocimiento de los derechos de las mujeres. Sin embargo, en todos los países se encontró que los sistemas políticos han sido incapaces de garantizar la igualdad y autonomía de las mujeres y su acceso a la justicia.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
 |
|
Sin Tregua. Políticas de reparación para mujeres víctimas de violencia sexual durante dictaduras y conflictos armados |
|
El libro analiza las políticas de reparación para mujeres víctimas de violencia sexual durante dictaduras y conflictos armados en Argentina, Chile, Colombia, Guatemala y Perú, en el marco de los avances del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Humanitario. Sin Tregua es el resultado de un proceso de reflexión realizado durante el año 2007, en donde se agruparon organizaciones de derechos de las mujeres y derechos humanos de cinco países de América Latina con el objetivo de identificar aprendizajes a partir de los hallazgos de las investigaciones nacionales desarrolladas por el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA - Argentina), el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS - Argentina), la Corporación Humanas de Chile y Colombia, La Cuerda (Guatemala) y el Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer (DEMUS - Perú). Los ensayos reunidos en esta publicación dan cuenta de las ausencias y omisiones en relación al impacto de las violaciones de derechos humanos a las mujeres en los contextos de guerra interna y/o represión. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |